Sara Viñolo Masero
1º Doble grado Trabajo Social y Educación Social
Aquí podeís ver mi nube de palabras. La he construido con los siguientes términos que, para mi opinión, definen la sociedad actual.
GLOBALIZACIÓN: la globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de la información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.
CONSUMO: cuando hablamos de consumo estamos haciendo referencia a la acción de consumir, de comprar diversos tipos de productos o servicios que pueden presentar diferente grado de importancia o relevancia en lo que respecta a nuestra calidad de vida. El consumo tiene que ver con la economía ya que es el factor que alienta el movimiento económico y que le otorga dinamismo. Al mismo tiempo, el consumo es un fenómeno social ya que puede transformarse en un estilo de vida y cambiar significativamente el modo en que los individuos desarrollan su día a día. El consumo también tiene que ver con el gasto, así como sucede con la energía, con un alimento, con un servicio. La noción de consumo de bienes, productos y servicios se encuentra íntimamente relacionada con el sistema capitalista. Si bien en la historia de la humanidad siempre estuvo presente la noción de consumo, el mismo obtiene un valor o significado especial a partir del momento en que el capitalismo se establece como sistema rector de la sociedad. Esto es así porque uno de los elementos más importantes del capitalismo es la circulación de capitales o dinero a través de la compra y venta de productos, es decir, del consumo. El consumo es lo que sigue a la producción de determinados productos y servicios, siendo el paso final de la cadena económica. De tal modo, a mayor consumo, mayor será la producción y por lo tanto, más dinámica será la economía. El consumo siempre implica la posesión de una determinada cantidad de dinero o capital que se invierte en la compra de un producto o bien de larga o corta duración, por ejemplo una casa o un alimento respectivamente, y esa compra tiene que ver siempre con la posibilidad de aumentar el nivel de vida de una persona.
EMIGRACIÓN: se llama emigración a la acción y efecto de emigrar. Emigrar es salir del lugar de origen para establecerse de forma temporal o permanente en uno diferente. La emigración ha existido siempre a lo largo de la historia de la humanidad. Cada vez que un grupo humano, bien por razones climáticas, bien por factores económicos, políticos o sociales, se ha visto en la necesidad de trasladarse de su lugar de origen para afincarse en uno nuevo, está produciéndose una emigración. La emigración es un fenómeno social en el cual un grupo de personas se siente motivado a moverse hacia un nuevo lugar (país, región o ciudad), en busca de una vida mejor y de mayores posibilidades de desarrollo a nivel personal, familiar o profesional, así como económico y social.Por lo general, los destinos elegidos para la emigración suelen ser lugares con mejores condiciones de vida. El proceso migratorio puede recibir dos nombres: emigración e inmigración, dependiendo de la perspectiva en la cual nos situemos para designarlo. La emigración supone la salida de grupos de personas de su país o lugar de origen para establecerse en otro. La inmigración, por su parte, es la llegada de un grupo de individuos a un país o región diferente del lugar de procedencia, con la finalidad de establecerse allí.
MEDIO AMBIENTE: el medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras. Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales). Los tóxicos ambientales son las sustancias introducidas en el medio ambiente que causan un efecto en los seres vivos y en el medio ambiente, o que si bien no causan un efecto directo tienen la capacidad potencial de causarlo.
PARO: centrándonos en el ámbito laboral, es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones: (1) está en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3) está buscando trabajo y (4) está disponible para trabajar. Se define también como la incapacidad de una economía para absorber a toda la fuerza laboral. Para resolver este problema no existen más alternativas que una revisión de las leyes y una planificación económica que impulse el crecimiento.
REFLEXIÓN PERSONAL: Desde mi punto de vista, pienso que estos conceptos que he elegido y que he puesto en mi nube de palabras es, aproximadamente, como se podría definir la sociedad actual en la que vivimos. Vivimos en una sociedad globalizada, ya que estamos en contínua y creciente comunicación con los distintos países del mundo y presentamos una importante interdependencia. Además, vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. Otro aspecto importante a destacar, es la relación entre la emigración y la globalización, lo que ha desempeñado un papel importante en el desarrollo del capitalismo. Una de las dimensiones en las que su aporte ha sido más visible es la movilización de mano de obra barata y especializada. La mayoría de los movimientos están relacionados con la búsqueda de mejores condiciones de vida. Además, la globalización presenta consecuencias graves y crecientes en el medio ambiente. Una característica ambiental muy importante es la emergencia de los problemas ambientales globales, como por ejemplo la capa de ozono. Por último, cabe destacar que la globalización provoca desempleo, un ejemplo de ello es la masiva construcción de máquinas especializadas, capaces de desempeñar funciones de un puesto laboral.
Enlace para mi nube de palabras:https://tagul.com/xaqwp08ct6ql/word-cloud-4
No hay comentarios:
Publicar un comentario